Hicimos un alto como comunidad para fortalecernos
En nuestro colegio este año se ha conformado el equipo de Pastoral y Formación, en el cual participan 4 áreas: orientación, convivencia escolar, familia y pastoral. Si bien es cierto, trabajar colaborativamente es un desafío, porque implica conocerse, establecer acuerdos, objetivos y estrategias comunes, es también, una valiosa oportunidad de aunar fuerzas, miradas, motivación y acciones para el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes de nuestra centenaria institución.
Los días 12 y 18 de mayo realizamos las primeras acciones como equipo. Iluminados por la frase de nuestro Santo Patrono, San Alberto Hurtado “Jesús nos conoce, me conoce, no sólo de cara y nombre, sino de alma, de estado de ánimo, mis preocupaciones, deseos y proyectos” planificamos un cambio de actividades que consistió en detenernos para “vaciar la mochila, fortalecernos y renovar nuestra esperanza”.
Para “vaciar la mochila”el día 12 de mayo celebramos una Eucaristíainvitando a la comunidad a agradecer al Señor por todo lo vivido y aprendido durante estos meses, no solo aquello que nos pesa, sino también lo que ha sido significativo. Desde la capilla de nuestro colegio fue transmitida por el canal CSPAH de YouTube a la comunidad hurtadiana y presidida por nuestro capellán, padre Esteban Muñoz y contó con la participación de estudiantes, nuestro Rector y representantes del equipo de Pastoral y Formación.
El 18 de mayo, la invitación fue a “Fortalecernos y renovar la esperanza”, instancia en la que el equipo preparó y coordinó una serie de talleres en la línea de lo socioemocional para estudiantes por nivel.
Los estudiantes de Pre Kínder a 6° Básico, tuvieron la oportunidad de participar de 4 actividades divididas en dos momentos, los que buscaron ser un espacio de calma para ellos con diversas disciplinas y al modo de San Alberto. La primera actividad fue un viaje por las emociones, imaginación e interacción, a través de cuentos. Posteriormente se trabajó para que los niños y niñas se conectaran con su propio cuerpo, a través de la relajación y respiración en el taller de “Yoga para niños”. En un segundo momento, se hizo referencia a una infografía con técnicas para la auto-regulación y disfrutaron de la historia de “Narciso”, un títere que les mostró los riesgos y emociones que emergen a partir de la exposición a redes sociales e internet. La jornada finalizó con la reflexión y opinión de los participantes, quienes compartieron sus experiencias en torno a la temática abordada por la obra de títeres.
Todas estas actividades fueron coordinadas por las orientadoras y el encargado de convivencia de los ciclos Inicial y Básico, María José Garcés, Paulina Ampuero y Mathias Inostroza, con el apoyo de la coordinadora Pastoral, María Verónica González.
En los 7º y 8º Básico se llevó a cabo el taller “Resguardando tu red”, cuyo objetivo fue “brindar herramientas de autocuidado y límites personales en el manejo de las redes sociales, reconociendo factores protectores en el buen trato y la empatía”. El taller estuvo a cargo de la encargada de Convivencia Escolar, Constanza Fuentes, y la orientadora de ciclo Daniela Vielma, quienes acompañaron a los estudiantes en un trabajo continuo que se venía desarrollando en las clases de orientación al modo de San Alberto, con el fin de generar espacios de reflexión y socialización sobre los riesgos de las redes sociales y reconocer los factores protectores y de autocuidado para una navegación segura; considerando el resguardo del buen trato, límites seguros y medidas de prevención para el ciberacoso. También participaron de este taller los integrantes del área de Pastoral, encargado de Familia, Ramón Ríos, y la encargada de Liturgia, Carmen Gloria Ferrada.
En los niveles de I° a IV° Medio se desarrolló el taller “Contención emocional y pandemia” cuyo objetivo fue “facilitar herramientas para una gestión positiva de las emociones” a cargo de la Universidad Andrés Bello, instancia donde los estudiantes socializaron sobre sus experiencias en la modalidad de educación híbrida y su impacto socioemocional. Acompañados por la orientadora del ciclo Superior, Marcela Fernández, y el coordinador de Pastoral, Christian Sanhueza; la psicóloga de la UNAB, Camila Cáceres, brindó algunos tips para organizar las clases online, así como para favorecer y fortalecer las herramientas para la canalización de emociones, como el estrés y la ansiedad. Los estudiantes valoraron la actividad positivamente, posterior a compartir sus vivencias durante el plenario.
Espetamos que esta instancia sea el comienzo del trabajo en equipo, no solo en lo socioemocional, sino también en el desarrollo de todas las dimensiones de nuestros estudiantes.
Jocelyn Jélvez Ortega
Coordinadora de Pastoral y Formación CSPAH